Archivo de la etiqueta: Miguel Ángel Serrano

El diablo cojuelo de los artistas

P1000411

 

Rituales cotidianos. Cómo trabajan los artistas. Mason Currey.

Un libro lleno de anécdotas, en ocasiones desorientadoras, sobre qué es lo que impulsa a los artistas y cómo se preparan para la batalla con su arte.

No diremos que este libro alumbra territorios desconocidos del ensayo sobre el alma de los artistas: el lector conocerá obras totémicas como la de Wittkower (Nacidos bajo el signo de Saturno) que sin duda le dirán más sobre la pulsión del arte y las galerías que, como de comején, horadan el alma de los malditos con ella. Mason Currey aborda un tema que no por conocido deja de sorprender a veces. Tal vez por la leyenda de la bohemia y esa vena que atraviesa la historia del arte y la cruza con la locura del artista. Ese cliché cultural se ha hecho demasiado grande y la excentricidad parece haberse convertido en la marca inevitable del artista: conduciría inevitablemente al desorden cotidiano, al exceso y la disipación. Pero eso es incompatible con la obra sólida, el análisis, la estrategia de, por ejemplo, una novela. El mito romántico ha hecho bien poco por los artistas. Preferimos pensar en Lord Byron o en Malcolm Lowry como iconos del escritor atormentado, en Miguel Ángel como el artista total capaz de enfrentarse al poder por defender su obra; que en el trabajo oscuro y gris de Kafka, sin ir más lejos, o el aburrido destino de oficinista de tantos y tantos escritores como T. S. Eliot.

Currey, en el prólogo, avisa de que el propósito de su libro no es el análisis del producto sino el de la rutina. Esa declaración delimita el aliento de la obra, pues, en efecto, no vierte excesivas opiniones, y es casi una fría reseña de la vida cotidiana. Informes de vida que podría firmar un espía (resulta inevitable pensar en la película Las vidas de los otros, de Florian Henckel) y que muchas veces emanan de las propias descripciones de los artistas. Como el diablo cojuelo de Vélez de Guevara, Currey desnuda el día de los retratados: demonio más por menudo soy, aunque me meto en todo: yo soy las pulgas del infierno, la chisme, el enredo, la usura, la mohatra; yo traje al mundo la zarabanda, el déligo, la chacona, el bullicuzcuz…

Ese afán casi chismoso hace que el libro sea divertido a ratos: me quedo con la anécdota de Patricia Higsmith, gran amante de los caracoles como mascotas (“me transmiten una especie de calma”) y que, al trasladarse a Francia, donde estaba prohibido entrar con caracoles vivos, llevó sus muchos animales ocultos bajo el vestido en múltiples viajes. Una imagen extrañamente perturbadora.

No obstante, algunas rutinas parecen tomar un protagonismo singular. Los excesos, en primer lugar, se dan en muchos artistas, pero bien contrapesados por rutinas obsesivas y de puntualidad exacerbada. El descanso, programado y necesario. La vida familiar supeditada. La enorme autoconciencia del artista y de la devoción por la obra en primer lugar. Pero, si hubiera de elegirse algo común, sería el trabajo agotador: para artistas como Kafka, que odia su obra, o Flaubert, que la tiene en gran estima, el agotamiento nervioso parece estar siempre a la vuelta de la esquina. Proust muere trabajando, dictando sus últimas líneas.

El volumen, por tanto, ofrece un abundante esbozo de manías, orden, elevación y cotidianeidad. Nacido de un blog, dailyroutines.com (en el que el autor categoriza algunos de los hábitos antes mencionados) el libro es un tanto caótico, pero se puede leer en entresaca (y de hecho recomendaría hacerlo así) para ver cómo los artistas luchan con sus demonios. Señalaremos, por último, que el volumen se podría haber beneficiado de una poda: poner a Darwin, Jung o Kant, por ejemplo, en la nómina de los artistas es cuando menos arriesgado y lo mismo podríamos decir del sesgo estadounidense de la selección, que lleva a incluir a artistas menores. Con todo y con eso, una entretenida lectura que además desmitifica la imagen romántica de la vida del artista.

Rituales cotidianos. Cómo trabajan los artistas. Mason Currey. Turner, 2014. 
264 páginas. Redifusión con autorización de microrevista.com

El frío

los mil futuros

los mil futuros, como líneas que acaban en manchas

Cuando el frío agota la espera, envuelta el alma en un nido helado y mirar se convierte en un hilo entre lo que deseas y el parco pago de la vida, cuando el azul enseñorea y niega el alba, en ese paso boreal, en esa trama, surge el hombre agazapado en tu ingenio cómodo, en la ironía y el hablar profundo, y traza como bala las mil líneas del futuro que se viene o no: habrás de saber entonces, como esfinge, si el resonar en la plaza es el de los caminos que no has emprendido o el de los que esperan un impulso, elegir será un pestañeo y se habrá ido. Pero no el frío.

Goya en Madrid. Cartones en el Museo del Prado.

«Francisco de Goya y Lucientes 016» de Francisco de Goya - http://www.museodelprado.es/en/the-collection/online-gallery/on-line-gallery/obra/the-snowstorm-or-winter/. Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons - http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Francisco_de_Goya_y_Lucientes_016.jpg#mediaviewer/File:Francisco_de_Goya_y_Lucientes_016.jpg

Goya: La nevada. Wikimedia Commons

Repasando mis notas de la excelente exposición Goya en Madrid, en el Museo del Prado, doy con alguna idea que me atrevo a comentar. ¿Qué no se ha dicho de Goya como precursor, genio, pintor excelso o cronista social de Madrid y la Corte? De manera que lo mejor es dejarse llevar por el paseo. La exposición está compuesta por los cartones que Goya pinta para su posterior conversión en tapices en la Real Fábrica. Como siempre, el aparato crítico del Prado es excelente, y nos deja entender, puesto que no hay un hilo temático, los gustos de los patrocinadores de los siete encargos: así, desde las escenas de caza a las estaciones, pasando por los vuelos en globo, Goya presta su pincel a una gran variedad de temas: el juego, las costumbres, los niños, el deseo… Para los aficionados, un deleite: incluso se puede escuchar música de la época en una de las salas. La obra de Goya se ve escoltada por otros referentes temáticos: excelentes pinturas de Snyders, Tiépolo, Zurbarán, Velázquez…

El cartón huye de la miniatura, pues siempre hay que considerar que la hilatura de un tapiz no alcanza tal precisión, y hay constancia de las quejas de los tejedores por el excesivo detalle del pincel del artista.

Cada cartón de Goya merece una atenta contemplación, pero hay algunas piezas que nos detienen porque nos hacen contener la respiración: Riña de gatos, por ejemplo, cuya autoría se discute pero que es una delicia. La nevada es un prodigio de dramatismo y sublimidad. Pero como siempre, los cartones de Goya destacan en el trato de la vida cotidiana: las escenas del cazador embebido en la faena, como haría hoy un reportero. Eso hace que, por ejemplo, la figura central del retratado esté en una posición de tres cuartos, dando la espalda al observador. Los retratos de instantánea que capturan la expresión de los invitados de La boda: cada personaje deja depositada, con su expresión, su parecer sobre el casamiento de dos desiguales. Qué amena conversación sostuve junto al cuadro… La crueldad de la situación de los niños, a los que Goya no endulza, los perros, el baile y el juego.

Y siempre, eso es lo que me maravilla de Goya, un trato con la luz al servicio de la escena, con pantallas de una transparencia asombrosa que dibujan los planos con una profundidad inigualable. Mucho se habla de los cielos madrileños de Velázquez, pero los de Goya son campo de juego, edén de claridades. El majo lo es como Goya lo pinta: igual que Shakespeare, según Bloom, se inventa lo humano (la pasión, el gozo y condena del amor, la chispa de la comedia hecha trágico incendio), creo que Goya se inventa el Madrid de su siglo y sigue, hoy, sobrevolando la ciudad. Goya en Madrid y Madrid en Goya.

Goya en Madrid. Museo Nacional del Prado. Hasta el 3 de mayo.